Hora / Uhrzeit: 19:30
Entrada / Entritt: 2,00€
En castellano / leider nur auf Spanisch
El espacio patagónico del sur de la Argentina y de Chile se define sobre todo por su heterogeneidad cultural. En ese sentido puede valer como ejemplo de la diversidad cultural de Latinoamérica en general. Por otro lado su situación geográfica y el clima extremo, su gran extensión y la fuerza de resistencia de sus habitantes indígenas lo llevan a representar una posición especial: Nunca pudo ser conquistado por los españoles ni tampoco por las culturas nacionales después de la independencia de Chile y Argentina. Esa posición especial de la Patagonia se refleja en sus producciones culturales.
En cooperación con la Universidad de Jena Friedrich-Schiller-Universität Jena y en presencia de la profesora de romanística Prof. Dr. Claudia Hammerchmidt.
Nos alegramos de tener la ocasión de escuchar a dos de sus poetas más jóvenes acompañados por varios especialistas en literatura patagónica: Silvia Mellado y Persus Nibaes leerán de sus libros; Silvia estará acompañada de dos especialistas de literatura patagónica que la presentarán situándola dentro del contexto de la lit.eratura patagónica. A Javier Soto lo presentará el doctorando chileno David Foitzick, que se especializa en la poesía del Sur de Chile.
Sobre los autores:
Silvia Mellado:
"La poesía de Silvia Mellado murmura el grito de la sangre y la tierra en una dicción cuyo capital cultural
cruza Occidente con el decir más profundo de su Patagonia natal" (Laura Pollastri)
Nació en Zapala, Neuquén,
Patagonia Argentina, en 1977. Publicó los libros de poemas Celuloide (Colección Chicas de Bolsillo, EDULP, Editorial
Universidad Nacional de La Plata, 2005), Acetato (Educo, Editorial de la Universidad
del Comahue, Neuquén 2009), moneda
nacional, poemas impresos sobre papeles de perfil del petróleo (edición de
la autora, Neuquén 2012) y Pantano seco
(Ediciones con doble zeta, Neuquén 2014). Integra diversas antologías de poesía.
En crítica literaria publicó La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche:
Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao (Publifadecs, Editorial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del
Comahue, General Roca, 2014).
Persus Nibaes:
Javier Alejandro Soto Cárdenas, alias Persus Nibaes es poeta, nace en Puerto Montt en 1977, es escritor y poeta desde hace 20 años, publicando los libros “Cuentos Prematuros y Poemas con Espinas” el 2003 y “El Mecanografiado, Poesía, Cuento y Crítica” el 2013. Su tercer libro “La Destrucción de Osorno, Rebelión Indígena en el Chaurakahuin 1598-1604” se encuentra en imprenta por la editorial indígena Konünwenu que dirige el poeta Jaime Luís Huenún Villa y será lanzado este año 2014.
Es profesor de Historia y Geografía, Magíster en Ciencias Humanas y ha ganado diversos reconocimientos literarios en cuento, poesía y ensayo, entre ellos el Premio Haz tu Tesis en Cultura 2013, por su tesis sobre la Destrucción de Osorno 1598-1604, y el Fondo del Libro 2013 por su novela La Floresta, Pirámides de Otro Mundo, inédita.
Ha sido invitado a leer su poesía en diversos encuentros a lo largo de todo Chile, además de Bolivia y Colombia, y ha asistido a Congresos como conferencista a Ecuador y Costa Rica.
Aquí podeís leer algunos de sus escritos: http://persusnibaes.es.tl/Persus-Nibaes.htm.
Además Persus Nibaes va a presentar su último trabajo (enero 2013) “El Mecanografiado”, que es un libro que reúne el trabajo literario de tres estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. El libro tiene una tipografía de máquina de escribir, de ahí su título, y nace como una forma de “resistencia a la modernidad y rescate de las viejas formas de hacer cultura en pleno siglo XXI”. El Mecanografiado es un texto híbrido que recorre los paisajes, tan diversos como complejos, de cada uno de sus autores y que en su epílogo incluye dos estudios críticos de poemas, amalgamando así la crítica literaria a la creación. De este libro se destaca el poema El Hombreacaballo, del cual os dejamos un fragmento:
El Hombrecaballo.
Vino el Hombrecaballo,
y se llevó todo
Cambió pájaros por balas,
y piñones por humo.
Enfermó la tierra
con su corazón virulento.
Llenó de odio los lagos,
y apagó el llanto de los niños
con pólvora.
Construyó ciudades
para albergar a los ladrones.
Repartió alcohol,
y transformó las plantas en demonios.
Llegó con yelmos y cotas de malla,
trajo ruido y olvido.
El Hombrecaballo
sufre de olvidar,
olvida que esta vivo
y se cree eterno.
Vino el Hombrecaballo,
con conquista y muerte.
Con envidia y deseos,
de llenar con oro y plata
su desdicha.
Cortó el Canelo sagrado
y exterminó a los Selknam.
A muchos confundió,
y a otros enseñó el vino,
les hizo creer que era santo.
Transformó el vicio en religión
y la religión en vicio.
Convenció que la muerte del Cristo,
pagaba toda las guerras.
Todas las matanzas.
Todo el exterminio.