Freitag, 21.11.14 Lyriklesung "Gegen das Vergessen" der Argentinierin María Ester Alonso Morales und des Kolumbianers Chico Bauti
Hora / Uhrzeit: 19:30
Entrada / Entritt: 2,00€
en castellano y alemán / auf Spanisch und Deutsch
"Desde este rincón de la perseverancia, donde transformamos los duelos en luchas colectivas, saludamos las travesías de las lágrimas en tinta, de los inviernos a las primaveras." (Chico Bauti)
Dos poetas: una argentina que le escribe a su padre asesinado y un colombiano que recuerda a su madre desaparecida. Versos que hablan de la identidad, la memoria, del reclamo por justicia. A través de la lectura se va relatando también un trozo de la historia Latinoamericana.
María Ester Alonso Morales, Nació en 1974 en Bernal, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sus padres fueron militantes revolucionarios en la década del ´70. Su padre Jacinto Alonso Saborido, español de nacionalidad, perdió la vida en Argentina combatiendo por sus ideales. Su madre Rosa Delfina Morales fue presa política y exiliada.
En Argentina María Ester fue abogada querellante en las causas de Lesa Humanidad en representación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo- Filial La Plata. También fue integrante de la agrupación HIJOS – La Plata.Desde hace ocho años María Ester reside en Hamburgo, está casada y madre de dos hijos.
Actualmente es miembro de la Cámara de Abogados de Hamburgo y socia fundadora del Estudio Jurídico Familiar Alonso & Werner en Hamburgo. De momento se dedica al asesoramiento sobre temas migratorios y de familia internacional.
Desde el 2013 María Ester publica parte de sus poemas y relatos en el blog El milagro en Hamburgo – escritos entre dos orillas: http://elmilagroenhamburgo.blogspot.de/
Es además columnista en Ojalá – Revista en la Diáspora: http://ojal.de/ y está por publicarsu primer poemario bilingüe titulado “Entre dos orillas – Zwischen zwei Ufern”, como parte de la Colección Detectives Salvajes, de la Editorial Libros de la talita Dorada.
Chico Bauti (Erik Arellana Bautista) escritor colombiano, nacido en 1974 en Bogotá, es activista de derechos humanos de Colombia. Documentalista, periodista y escritor. Junto con su familia creó una fundación que lleva el nombre de su madre Nydia Erika Bautista y trabaja sin descanso contra el olvido recuperando historias de personas desaparecidas en los conflictos armados. Su madre trabajó políticamente en los años ochenta y en 1987 fue detenida-desaparecida y asesinada por miembros del ejército colombiano.
Debido a su compromiso ha sido perseguido y amenazado. A partir de 1997 vivió durante ocho años en Alemania, donde estudió y comenzó a proyectar su obra literaria y a realizar documentales. Una y otra vez volvió a su tema principal: Las personas desaparecidas y el dolor de sus familiares. "La desaparición borra la historia de cada pueblo", escribe.
En 2006 regresó a Colombia para trabajar como periodista y profesor universitario en Bogotá. Participó en la creación de varias obras artísticas, tales como el proyecto audiovisual Geomalla (2011), emergencias de memorias que se interrelacionan con las expresiones actuales de subculturas urbanas. En su libro de poemas Tránsitos de un Hijo al Alba (2011) se ocupa de su propio destino como hijo y cuenta la historia de un pueblo sin nombre. Erik Arellana Bautista comenzó a documentar violaciones de los derechos humanos y trabajos de memoria contra el olvido estructural, pero cada vez más el trabajo desde la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos ha sido sometido a hostigamientos y agresiones, sus oficinas controladas, los empleados acosados y perseguidos y su Directora, Yanette Bautista, amenazada de muerte. El apartamento de Erik Arellana fue vulnerado en mayo 2013 y fue robado su computador con información sobre víctimas atendidas por la Fundación.
Desde junio 2014, Erik Arellana Bautista es becario del Programa de Escritores en el Exilio del PEN Zentrum Deutschland (Poetas, Ensayistas y Novelistas - PEN, Asociación Mundial de Escritores), financiado por el Ministerio de Medios y Cultura Alemán, y actualmente vive en Hamburgo.
Kommentare